El resumen es un texto más rígido en cuanto a su formato en términos de extensión y expresión de opiniones; tiende a considerarse como un escrito que se apega más a lo que quiso decir el autor en el texto que estamos resumiendo y toma más minuciosamente las ideas que se presentan.
Un resumen usa el lenguaje de quien lo escribe para expresar las ideas que presenta el texto, lo que implica una apropiación de lo que quiere mostrar el autor original. Normalmente se recomienda una extensión no mayor de una quinta parte del texto a resumir; por ejemplo, si el artículo que queremos resumir tiene 20 páginas, el resumen no debe tener más de 4 páginas.
A diferencia de la reseña, para un resumen sí se requieren varios repasos del texto y debe dedicarse un resumen solo a los textos centrales de nuestra investigación, dado que el tiempo es un recurso escaso debemos invertirlo de la manera más sabia posible. De esta manera, antes de llegar al resumen ya deberías tener una reseña sobre el texto y una primera lectura.

Un resumen implica un ejercicio de composición más elaborado que una reseña, en tanto que en la mayor parte del escrito usaremos las ideas de otra persona, el autor original, pero con nuestras palabras. Dentro de un resumen en varias ocasiones será necesario usar textos adicionales que aclaren las ideas que se presentan.
Un resumen académico se convierte en una fuente de consulta posterior y deberá ayudar a identificar con claridad los apartes de un texto que debemos profundizar o utilizar, y también las ideas de un autor o corriente académica que nos conviene profundizar. Esto implica que los resúmenes también tienen intencionalidad y será diferente un resumen escrito en la fase exploratoria a otro en una fase de contraste o de construcción de marco teórico.
Comments